Este mes de septiembre celebramos el 1º aniversario del Museo del Traje Popular Soriano
Para la ocasión, nos pondremos de tiros largos:
¿Sabías por qué ir de tiros largos es vestir de gala?
También vestir con lujo, pompa o grandeza
La expresión de tiros largos tiene su origen en que antiguamente en España cada particular podía hacer tirar de su coche con el número de caballos o mulas que considerase conveniente ... pero sólo el rey y algunos altos dignatarios de su Corte podían uncir a sus carrozas el tiro delantero a mayor distancia de los demás, como reconocimiento a su rango y posición social.
Para ello, se separaba el tiro delantero de los traseros mediante extensas correas o tirantes que llegaron a medir cuatro o cinco varas (casi cuatro metros y medio). A esta clase de arreo se llamaba tiros largos.
Posteriormente, se asimiló la gala de los tiros de caballería con las prendas que las personas tan notables vestían y el modismo paso -por extensión- al lenguaje familiar para designar el vestido de gala o cualquier otro atuendo ocasional lujoso.
En el Museo del Traje de Morón de Almazán tenemos varios ejemplos de cómo "vestir de tiros largos". ¡Venid a verlos!
domingo, 29 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Frases y citas III: El mundo es un pañuelo
Cuando se quiere expresar esa
sensación de que el mundo es mucho más pequeño de lo que parece, existe la
expresión el mundo es un pañuelo. Y es que, aunque el mundo
parezca inmenso, al final unos y otros terminamos encontrándonos en los lugares
más extraños e insospechados o en las situaciones más insólitas.
Nosotros en el Museo, de pañuelos sabemos
mucho. Mirad esta muestra:
pañuelo sobre los hombros y pañuelo de
cabeza...
e incluso, pañuelos con mensaje.
Así es el mundo: tan pequeño, tan
sencillo y tan bello como un pañuelo.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Frases y citas II: Atarse los machos
Llegó septiembre. Vuelta al cole o al trabajo y pronto a la ropa de abrigo .... quizá debamos atarnos los machos.
Atarse los machos sigue siendo una frase de gran uso coloquial dentro y fuera de España y tiene matices como "llénate de valor" o "ármate de coraje" para enfrentar algo difícil o que se pronostica engorroso y complejo.
"Prepárate para lo que se avecina", sentido que queda totalmente claro al saber que los machos son los cordones que se sujetan al calzón (o taleguilla) del torero, justo a la altura de las corvas.
Atarse los machos es uno de los últimos gestos que hace el torero para cerrar el ritual de armarse con su traje de luces, es el momento silencioso e íntimo que advierte que ya está preparado para salir al ruedo y enfrentarse al toro y a su propio destino.
Atarse los machos sigue siendo una frase de gran uso coloquial dentro y fuera de España y tiene matices como "llénate de valor" o "ármate de coraje" para enfrentar algo difícil o que se pronostica engorroso y complejo.
"Prepárate para lo que se avecina", sentido que queda totalmente claro al saber que los machos son los cordones que se sujetan al calzón (o taleguilla) del torero, justo a la altura de las corvas.
Atarse los machos es uno de los últimos gestos que hace el torero para cerrar el ritual de armarse con su traje de luces, es el momento silencioso e íntimo que advierte que ya está preparado para salir al ruedo y enfrentarse al toro y a su propio destino.
miércoles, 21 de agosto de 2013
El buen paño.... en este blog también se vende
Tradicionalmente se dice: "el buen paño en el arca se vende".
En el MUSEO PROVINCIAL escuchamos y decimos frecuentemente refranes y dichos POPULARes relacionados con el TRAJE. Nos parecen tan acertados, valiosos y nos gustan tanto que vamos a crear una sección para recopilarlos en nuestro blog. Esperamos vuestra ayuda.
Empezamos:
El buen paño, en el arca se vende: los productos con buena reputación o de excelente calidad no necesitan propaganda ni ser examinadas. Antiguamente era un modo de ensalzar un producto, pero modernamente alude más bien a la modestia y a la discreción.
En el MUSEO PROVINCIAL escuchamos y decimos frecuentemente refranes y dichos POPULARes relacionados con el TRAJE. Nos parecen tan acertados, valiosos y nos gustan tanto que vamos a crear una sección para recopilarlos en nuestro blog. Esperamos vuestra ayuda.
Empezamos:
El buen paño, en el arca se vende: los productos con buena reputación o de excelente calidad no necesitan propaganda ni ser examinadas. Antiguamente era un modo de ensalzar un producto, pero modernamente alude más bien a la modestia y a la discreción.
sábado, 29 de junio de 2013
Móndidas 2013 en San Pedro Manrique ... y en el Museo Provincial del Traje Popular Soriano
Otro año más se ha cumplido el rito: las tres Móndidas han sido las protagonistas de las fiestas en honor a San Juan en la localidad soriana de San Pedro Manrique.
Os aconsejamos, por experiencia personal, vivir de forma directa tanto el paso del fuego de los sampedranos en la noche de San Juan como acompañar a las Móndidas en todo su largo recorrido en la mañana del 24 de junio.
Impresionante. Emocionante. Inolvidable.
Mientras esperamos la ocasión de volver a verlas, ya en 2014, podéis ver el traje de Móndida y su "cestaño" en la segunda planta del Museo Provincial del Traje Popular en Morón de Almazán y conocer todo lo referente a la noche de San Juan en el Centro de Interpretación del Paso del Fuego en San Pedro Manrique.
![]() |
Móndidas 2013 |
![]() |
Cestaños: panes, flores y arbujuelos |
![]() |
Saludo de las autoridades |
![]() |
Recitación de las cuartetas |
![]() |
Baile de la jota sampedrana |
lunes, 13 de mayo de 2013
Pieza invitada "Capa de Chiva de Alistana". Palazuelo de las Cuevas. Zamora
El programa “La pieza invitada”, pretende acercar al visitante prendas especialmente llamativas o curiosas de la indumentaria popular de otras comarcas españolas de una manera temporal. Estas piezas han sido prestadas por instituciones o particulares al Museo Provincial del Traje Popular, donde adquieren un nuevo significado fuera de su contexto habitual, al ser presentadas como una exposición de una sola obra.
Nuestra primera prenda invitada es una "Capa de chiva alistana" proveniente de la localidad zamorana de Palazuelo de las Cuevas. La pieza pertenece a la colección particular de D. Carlos Martín Ramos, experto en indumentaria y gran conocedor de la cultura popular del occidente castellano y leonés, en especial de la provincia de Zamora.
La “Capa de chiva” es una de las piezas más importantes de la indumentaria ibérica. Aunque existen otras ropas de abrigo de indudable antigüedad, como el capote soriano, a todas les hace sombra la presencia de este tipo de capas alistanas, verdaderos colosos de paño, que logran la admiración incluso de aquellos espectadores renuentes a la belleza de la indumentaria popular.
La “Capa alistana” está realizada en grueso paño casero de color pardo, de gran rusticidad y aspereza, bien enfurtido a golpe de batán. Su amplio vuelo cae en abultados canalones hasta los tobillos. Una esclavina de flecos protege su parte superior, de donde arranca una capucha de mucha anchura, denominada “capillo”, que se llega a confundir con un aparatoso cuello; del pico del capillo pende hacia atrás una banda triangular denominada “chiva”. Son varias las teorías sobre la denominación de este elemento que da nombre a la prenda; algunos investigadores ven en la “chiva” semejanzas con la barba de una chiva o cabra, aunque lo más probable es que se trate de un giro vernáculo de la palabra “chia”, con la que se denominaba la cinta que colgaba de la caperuza en los siglos XIV y XV.
La decoración de la pieza consistía principalmente en picar paño negro sobre el paño pardo natural de la lana; otras veces, se hacía al revés, aplicando finas celosías pardas encima de retazos de paño negro. Se decoraba con picados la esclavina, la vuelta del capillo y la chiva. Frecuentemente también se decoraban dos bandas sobre los hombros y los orillos de los delanteros.
Los escribanos de la zona de Aliste no citan la "Capa de chiva" bajo esta denominación en testamentos e hijuelas, donde tan solo aparecen capas de pardo, capas rodaderas y capas de capillo, las segundas siempre de mayor precio, lo que hace pensar que las de capillo eran patrimonio exclusivo del mundo rural.
Según relata Gustavo Cotera en su trabajo sobre de la indumentaria tradicional de Aliste, publicado por la Diputación de Zamora, hubo sastres de gran renombre en la comarca por confeccionar las mejores capas de chiva de todo el contorno, como el “Tío Periles” de Palazuelo de las Cuevas (lugar de procedencia de esta pieza) o el “Tío Sebastián” de La Torre.
El uso de esta prenda era obligado en todas las celebraciones solemnes. Así, se convertía en la indumentaria masculina en los actos vinculados a las bodas, como reflejó el fotógrafo Ortiz Echagüe en la instantánea tomada en un pueblo de Aliste durante el ceremonial de la bendición de los novios. En algunas bodas, el novio la lucía incluso encima de la anguarina.
La capa alcanzaba gran solemnidad en los entierros, acompañando las andas en las que se portaba el cadáver, donde los familiares doblaban para adentro parte de la decoración como símbolo de luto.
Pero si hay un lugar destacado en el uso de la “Capa de chiva alistana” es, sin lugar a dudas, Bercianos de Aliste donde la capa es la protagonista de dos importantes actos durante la Semana Santa. El día de Jueves Santo, en la tradicional procesión de “La Carrera”, todos los cofrades visten esta prenda emblemática. El día de Viernes Santo, después del sermón del párroco, se lleva a cabo “El Descendimiento” que consiste en bajar de la cruz la imagen de Cristo, para introducirla en una urna de cristal que es llevada en procesión hasta el Calvario. En esta tradición, originaria del S. XV, unos cofrades llevan la “Capa de chiva” y otros visten una túnica blanca de lino que les servirá de mortaja.
El uso de esta prenda era obligado en todas las celebraciones solemnes. Así, se convertía en la indumentaria masculina en los actos vinculados a las bodas, como reflejó el fotógrafo Ortiz Echagüe en la instantánea tomada en un pueblo de Aliste durante el ceremonial de la bendición de los novios. En algunas bodas, el novio la lucía incluso encima de la anguarina.
La capa alcanzaba gran solemnidad en los entierros, acompañando las andas en las que se portaba el cadáver, donde los familiares doblaban para adentro parte de la decoración como símbolo de luto.
Pero si hay un lugar destacado en el uso de la “Capa de chiva alistana” es, sin lugar a dudas, Bercianos de Aliste donde la capa es la protagonista de dos importantes actos durante la Semana Santa. El día de Jueves Santo, en la tradicional procesión de “La Carrera”, todos los cofrades visten esta prenda emblemática. El día de Viernes Santo, después del sermón del párroco, se lleva a cabo “El Descendimiento” que consiste en bajar de la cruz la imagen de Cristo, para introducirla en una urna de cristal que es llevada en procesión hasta el Calvario. En esta tradición, originaria del S. XV, unos cofrades llevan la “Capa de chiva” y otros visten una túnica blanca de lino que les servirá de mortaja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)